Ratios para analizar fondos de inversión

Con estos diez ratios tendrás más que suficiente para realizar un análisis comparativo entre varios fondos de inversión. Ten en cuenta que se refieren al comportamiento histórico que ha tenido el fondo y por tanto no indican que el fondo vaya a evolucionar igual en el futuro.

Volatilidad

Es una medida de riesgo, pero me gustaría destacar que el concepto de riesgo en la gestión de inversiones es la posibilidad de perder parte o la totalidad del capital invertido. Es una desviación típica o estándar por lo que la volatilidad que nos indica la variabilidad de la rentabilidad del fondo. Una volatilidad baja significa que la rentabilidad no fluctúa demasiado en el tiempo por lo que el fondo tendrá un riesgo bajo.

Máxima caída

O máximo drawdown en inglés. Es la máxima caída que ha tenido el fondo en el tiempo transcurrido desde el último máximo alcanzado hasta que vuelve a ser superado. Tambien es un indicador de riesgo.

Alpha

El ratio Alpha de Jensen o simplemente Alpha nos informa de como desarrolla su trabajo el gestor del fondo. A mayor Alpha mayor valor aporta la gestion. Un Alpha negativo es mala señal.

Este ratio calcula la diferencia entre la rentabilidad del fondo y la del mercado (índice de referencia) y nos permite valorar también si las comisiones de gestión del fondo son adecuadas.

Beta

Indica el comportamiento del fondo en relación con el mercado o índice de referencia.

Una beta igual a 1 indica que ambos se mueven con armonía. Una beta superior a 1 indica que el fondo se mueve con más violencia que su índice de referencia. Por ejemplo, si la beta es igual a 2 y el mercado sube un 2% el fondo subirá un 4%.

Una beta menor que 1 indica que el fondo se mueve más tranquilo que su índice de referencia.

La beta también se conoce como coeficiente de volatilidad pues nos da información de la misma:

  • Beta > 1 significa que el fondo de inversión es más volatil que el mercado.
  • Beta < 1 significa que el fondo de inversión es menos volatil que el mercado.

Ratio de Sharpe

Indica la rentabilidad extra que obtiene el fondo en relación al riesgo que asume, es decir, si la inversión es adecuada según la relación riesgo/rentabilidad.

Este ratio calcula la diferencia que existe entre el fondo de inversión y un activo considerado libre de riesgo. Normalmente se compara con la deuda pública del país en el que tenga más activos en cartera el fondo.

Cuanto mayor sea el ratio de Sharpe, mayor es la rentabilidad en relación al riesgo que asume.

Si el ratio de Sharpe es positivo pero inferior a 1 el fondo está ofreciendo una rentabilidad inferior al riesgo que está asumiendo.

Si el ratio de Sharpe es negativo sería una mala señal.

R cuadrado

El R2 (R cuadrado) o coeficiente de determinación es una medida estadística que mide como la variación de una variable viene explicada, es decir, se puede predecir, por la variación de otra. Puede tener valores entre 0 (ninguna relación lineal) y 1 (relación lineal perfecta). Si un fondo replica a un índice el valor de su R2 debería estar lo más cercano posible a 1.

Tracking Error

También es conocido como riesgo gestor pues determina el nivel de actividad de la gestión del fondo. Cuanto mayor sea este ratio, más se aleja el gestor de su índice de referencia y por tanto el gestor tiene más libertad de maniobra y el fondo tiene más actividad.

Cuanto más bajo sea el tracking error, más cercano será el riesgo del fondo al riesgo de su índice de referencia. Un valor alto en este ratio indica que el gestor asume riesgos con una gestión alejada del mercado.

No obstante, hay que tener en cuenta que el tracking error dependerá en gran medida del tipo de fondo que estemos analizando ya que dependiendo del tipo de gestión, activa o pasiva, los valores serán diferentes.

Correlación

Mide la dependencia entre dos variables y oscila entre -1 y 1.

Por ejemplo, si tenemos dos fondos en cartera y entre ellos la correlación es 1 nos indica que si uno sube un 2% el otro subirá exactamente un 2%. igual. Si la correlación es -1, si el primer fondo sube un 2% el segundo bajará un 2%. Si la correlación es 0 los fondos se mueven sin ninguna relación entre elllos.

Igualmente la correlación sirve para comparar el comportamiento del fondo de inversión con su índice de referencia.

Ratio de información

Este ratio, al igual que el alpha evalúa el trabajo del gestor comparando la rentabilidad del fondo con la del mercado pero ajustándola al riesgo. Para ello tiene en cuenta el nivel de actividad del fondo medido por si tracking error. Cuanto más alto sea el valor del ratio de información de un fondo mejor pues indica que el trabajo del gestor es recompensado con una mayor rentabilidad.

Índice de Treynor

También es un ratio importante para conocer la rentabilidad obtenida por un fondo en relación a su riesgo incluyendo el riesgo sistémico (el riesgo inherente al propio mercado y su incertidumbre que no se puede eliminar mediante la diversificación y que afecta en mayor o menor grado a todos los activos existentes en una economía).

Para calcular el índice de Treynor se tiene en cuenta el tipo de interés de los activos libres de riesgo y la beta del fondo.

En la siguiente tabla tienes cuatro comparadores con los que puedes consultar estos ratios y otros datos de los fondos.

FinectMorningstar
ExpansiónEl Economista
Comparadores de fondos

Fuentes:

Ratios de fondos de inversión que debes analizar

¿Qué ratios de fondos debemos analizar para escoger el mejor fondo?

Diccionario económico y bolsa. Estrategias de Inversión

Ratios de fondos de inversión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *