Modelización

La Modelización en el Análisis Financiero: Un Marco Estratégico para la Creación de Valor

1. La Modelización Financiera: Una Herramienta para la Visión de Negocio Estratégica

La modelización financiera es una disciplina fundamental en el ámbito de las finanzas corporativas, que trasciende la simple creación de una hoja de cálculo. Se define como la elaboración de una representación abstracta y matemática de la situación financiera de una empresa, con el propósito central de proyectar su desempeño futuro y analizar las implicaciones de las decisiones estratégicas. Aunque comúnmente se asocia con el uso de herramientas como Excel, la modelización financiera es un concepto que va más allá de la mera operación de software; es un ejercicio conceptual que crea un retrato virtual de la realidad financiera, permitiendo evaluar el impacto de cualquier cambio con total transparencia.

El propósito fundamental de un modelo financiero es proporcionar un marco para la toma de decisiones informadas. Al simular y analizar escenarios, la modelización permite a los líderes empresariales anticipar resultados potenciales y afinar sus estrategias. No se busca una réplica perfecta de la realidad, sino una versión simplificada e idealizada que sea lo suficientemente realista para permitir proyecciones precisas basadas en datos históricos y actuales. Esta tensión inherente entre la simplificación y la fidelidad a la realidad es lo que define el arte de la modelización. Un modelo bien elaborado no es un simple ejercicio de cálculo, sino un instrumento que aporta claridad estratégica al traducir la complejidad del mundo empresarial en un formato comprensible y manejable.

1.2. Principios y Componentes Clave

El núcleo de casi todos los modelos financieros es la interconexión de los tres principales estados financieros proyectados: el Estado de Resultados (cuenta de Pérdidas y Ganancias), el Balance General y el Estado de Flujo de Caja. Estos documentos, que reflejan el desempeño pasado, presente y futuro de la empresa, no deben construirse de forma aislada, sino que deben estar lógicamente vinculados para garantizar la consistencia y la precisión. Los modelos se alimentan de datos históricos de al menos los últimos tres años, conocidos como «reales», lo que permite identificar patrones pasados para extrapolar suposiciones futuras.

El verdadero poder predictivo y analítico de un modelo reside en sus «drivers» (impulsores) y «supuestos». Los drivers son las variables operativas clave que impulsan el rendimiento financiero, como el crecimiento de los ingresos, los márgenes de beneficio o los costos operativos. Los supuestos son las estimaciones sobre el comportamiento futuro de estos drivers, y deben basarse en un análisis cuidadoso de las tendencias del mercado y la salud de la industria, no solo en la historia de la empresa. La flexibilidad para cambiar estos supuestos fácilmente es crucial, ya que permite realizar un exhaustivo análisis de sensibilidad para comprender cómo los resultados del modelo responden a diferentes condiciones. La transparencia de estos supuestos es vital para la credibilidad del modelo, permitiendo que otros usuarios revisen y desafíen la lógica que subyace a las proyecciones. Un modelo de alta calidad no solo presenta un resultado, sino que también revela el razonamiento que condujo a esa conclusión.

1.3. Aplicaciones Estratégicas en Finanzas Corporativas

La modelización financiera es una disciplina omnipresente que sirve como el lenguaje de la estrategia financiera en diversas áreas de negocio.

  • Valoración de Empresas y Proyectos: La modelización es una herramienta esencial para determinar el valor de una empresa o proyecto, ya sea para una fusión, una adquisición, la obtención de un préstamo o la atracción de inversores. Proporciona una «instantánea» de la situación actual y una previsión de su valor futuro, lo cual es fundamental para el análisis de inversiones.
  • Inversiones y Asignación de Capital: Ayuda a los equipos de planificación y análisis financiero a evaluar nuevos proyectos, como la expansión de operaciones o la inversión en nuevos activos, estimando el valor que podrían generar. Los modelos permiten determinar la prioridad de las inversiones, diferenciando entre activos que se deprecian (como equipos de fabricación) y aquellos que se aprecian (como bienes raíces).
  • Presupuesto y Pronóstico: Los modelos constituyen la base de los planes anuales de una empresa, consolidando los planes y proyecciones de departamentos como ventas, marketing e I+D. Este enfoque integrado permite que el presupuesto y la asignación de personal para el próximo año fiscal estén alineados con los objetivos estratégicos de la compañía.
  • Gestión de Riesgos y Orientación Financiera: Al permitir la simulación de diversos escenarios, la modelización ayuda a los líderes a anticipar riesgos críticos y planificar respuestas adecuadas. Por ejemplo, un modelo puede ayudar a entender qué nivel de disminución en las ventas podría llevar a una empresa a quedarse sin efectivo y enfrentar un riesgo existencial. Las empresas que cotizan en bolsa también utilizan modelos para ofrecer proyecciones de ingresos y ganancias por acción, lo que tiene un impacto directo en el precio de las acciones y en la confianza de los inversores.

La omnipresencia de la modelización en estas áreas demuestra que no es una herramienta aislada, sino el lenguaje de la estrategia financiera. Permite a la dirección ir más allá de los datos históricos para construir un futuro financiero coherente y defendible, brindando una base sólida para la toma de decisiones que afecta a todas las partes interesadas, desde inversores hasta prestamistas y la dirección interna.

2. Modelos de Valoración: Determinando el Valor Intrínseco

Los modelos de valoración son herramientas analíticas diseñadas para estimar el valor económico de una empresa, una línea de negocio o un proyecto. Los métodos de valoración se dividen en varias categorías, pero un enfoque combinado es lo más habitual para reflejar diferentes perspectivas y garantizar una visión completa del valor.

2.1. El Modelo de Flujo de Caja Descontado (DCF): El Estándar de la Industria

El modelo de Flujo de Caja Descontado (DCF, por sus siglas en inglés) es el método de valoración intrínseco por excelencia, ya que su cálculo se basa en la capacidad interna de la empresa para generar efectivo, independientemente de las condiciones del mercado. La lógica subyacente al DCF es que el valor de un activo es la suma de los valores actuales de sus flujos de caja futuros esperados. Este enfoque es considerado fundamental para la valoración de empresas y proyectos, incluyendo acciones de una compañía o iniciativas de ahorro.

  • Flujo de Caja Libre (FCF): El Alma del Modelo. El Flujo de Caja Libre (FCF) representa el efectivo que una empresa genera después de cubrir sus gastos operativos y las inversiones de capital necesarias para mantener o expandir su base de activos. Es un indicador vital de la solidez financiera de una empresa, ya que refleja el excedente de efectivo disponible para los proveedores de capital (prestamistas y accionistas) para usos discrecionales, como el pago de la deuda, la distribución de dividendos o la reinversión. La fórmula básica para su cálculo es:FCF = Flujo\ de\ Caja\ Operativo\ (OCF) – Gastos\ de\ Capital\ (CapEx)
  • La Tasa de Descuento (WACC): El Costo del Capital. Para traer los flujos de caja futuros a valor presente, se utiliza una tasa de descuento que refleje el riesgo del proyecto y el costo de su financiación. El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC, por sus siglas en inglés) es la tasa de descuento más utilizada. El WACC no es un costo ni una rentabilidad exigida, sino un promedio ponderado entre el costo de la deuda (costo de la financiación ajena) y la rentabilidad exigida por los accionistas (costo del capital propio), ajustado por el efecto fiscal de la deuda. La determinación de un WACC apropiado es uno de los pasos más cruciales y, a menudo, más sensibles del modelo.
  • El Valor Terminal (VT): El Valor a Perpetuidad. Debido a que no es práctico proyectar los flujos de caja a perpetuidad, el valor terminal (VT) se utiliza para capturar el valor de la empresa más allá del período de proyección explícito (normalmente de 5 a 10 años). Este concepto se estima generalmente a través de un modelo de crecimiento perpetuo (asumiendo que los flujos de caja crecerán a una tasa constante por el resto de la vida de la empresa) o mediante el uso de múltiplos de valoración de salida. Sin embargo, este componente es a menudo el mayor del valor total de la empresa, lo que lo convierte en un punto de alta sensibilidad y crítica. Las proyecciones de VT son inherentemente inciertas, ya que es imposible predecir con certeza lo que hará una empresa dentro de 5 o 10 años, lo que expone una de las principales limitaciones del modelo DCF.
  • Análisis de Sensibilidad. Un modelo DCF bien construido incluye un análisis de sensibilidad, que permite a los analistas ver cómo cambia la valoración de la empresa al variar los supuestos clave como la tasa de crecimiento o el WACC. Esto no solo ayuda a comprender los riesgos, sino que también identifica las palancas de valor más importantes del negocio. En última instancia, el valor del DCF reside no en su capacidad para predecir el futuro con precisión milimétrica, sino en la disciplina que impone al analista para identificar y cuantificar los factores clave de la empresa.

A continuación, se presenta una tabla que resume los componentes principales del modelo DCF, resaltando su función y su relación con el valor de la empresa.

Tabla 2.1: Elementos y Fórmulas del Modelo DCF

ElementoDescripciónRazón de su Valor
Flujo de Caja Libre (FCF)El efectivo generado por la empresa después de cubrir los costos operativos y las inversiones de capital.Es el efectivo disponible para todos los proveedores de capital.
Tasa de Descuento (WACC)El costo promedio ponderado de la deuda y el capital propio de la empresa.Convierte los flujos de caja futuros a valor actual. Es el costo de oportunidad del capital.
Valor Terminal (VT)El valor de la empresa al final del período de proyección explícito.Representa el valor a perpetuidad de los flujos de caja.
Valor de la EmpresaLa suma del valor actual de los flujos de caja proyectados más el valor actual del valor terminal.Es el resultado final de la valoración intrínseca de la empresa.

2.2. Otros Métodos de Valoración Complementarios

Aparte del DCF, otros modelos son cruciales para una valoración completa y rigurosa.

  • Análisis de Compañías Comparables (CCA): Este método valora una empresa basándose en múltiplos financieros de empresas cotizadas similares en el mismo sector y con operaciones de tamaño similar. Los múltiplos más comunes incluyen el valor de empresa sobre ventas (EV/V) y el precio/beneficios (P/E).
  • Análisis de Transacciones Precedentes: Similar al CCA, este método utiliza múltiplos de transacciones de fusiones y adquisiciones recientes y comparables. Proporciona una perspectiva basada en transacciones reales, lo que puede ser menos subjetivo que los datos de mercado.
  • Valoración por Suma de las Partes: Este método se utiliza para valorar empresas con divisiones de negocio muy diferentes. Consiste en valorar cada unidad de negocio por separado y luego sumarlas para obtener la valoración total de la empresa.

3. Modelos Transaccionales: La Simulación de la Estrategia

Los modelos transaccionales, como los de Fusiones y Adquisiciones (M&A) y los de Compra Apalancada (LBO), son herramientas sofisticadas que simulan el impacto financiero de operaciones corporativas complejas.

3.1. Modelos de Fusiones y Adquisiciones (M&A): La Lógica de las Sinergias

Las operaciones de M&A (Mergers and Acquisitions) son transacciones que cambian la propiedad de las empresas, con el objetivo de aumentar el valor de la entidad combinada más allá de la suma de sus partes. Este valor adicional se conoce como «sinergia», y su correcta identificación y cuantificación es el motor principal detrás de la mayoría de estas transacciones. El modelo de M&A analiza el impacto financiero de la unión de dos empresas, consolidando sus estados financieros y proyectando los resultados de la nueva entidad. Esto ayuda a determinar si la fusión será financieramente beneficiosa para los accionistas, a menudo a través del impacto en las ganancias por acción (EPS).

Las sinergias se clasifican en tres tipos principales:

  • Sinergias de Costos: Son el tipo de sinergia más común y directo de cuantificar. Surgen de la eliminación de costos duplicados tras la integración, como la consolidación de oficinas, la reducción de personal o un mayor poder de compra a gran escala.
  • Sinergias de Ingresos: Se producen cuando la entidad fusionada puede generar más ingresos de los que ambas empresas habrían logrado por separado. Esto puede ser resultado de oportunidades de venta cruzada, un mayor alcance de mercado o un poder de fijación de precios mejorado.
  • Sinergias Financieras: Resultan en un perfil financiero mejorado para la nueva entidad, lo que puede incluir ventajas fiscales o un menor costo de capital (WACC).

La cuantificación de las sinergias es un paso crítico en la valoración de una operación de M&A. El método de Flujo de Caja Descontado (DCF) se utiliza comúnmente para proyectar los flujos de caja futuros resultantes de estas sinergias y descontarlos a su valor presente. Un ejemplo de cálculo implica proyectar un aumento de los ingresos o una reducción de los gastos operativos y luego aplicar una tasa de impuestos para llegar al beneficio neto combinado. El valor de un modelo de M&A reside en su capacidad para construir un relato financiero sobre cómo la unión de dos entidades creará más valor del que tenían por separado. El desafío radica en que la realidad a menudo no cumple las proyecciones iniciales de sinergia, lo que subraya la importancia de una profunda diligencia debida en la fase de análisis.

Tabla 3.1: Tipos de Sinergias en M&A

Tipo de SinergiaDescripciónEjemplos de Implementación
Sinergias de CostosEliminación de costos duplicados para mejorar la eficiencia operativa.Consolidación de oficinas y servicios administrativos Reducción de personal en funciones solapadas
Mayor poder de compra a gran escala
Sinergias de IngresosGeneración de ingresos adicionales que no habrían sido posibles de forma independiente.Oportunidades de venta cruzada y venta mejorada <br>
Mayor alcance de mercado
Ofertas de productos mejoradas o con mayor poder de fijación de precios
Sinergias FinancierasMejora del perfil financiero de la entidad combinada.Mejor acceso a financiamiento y tasas de interés
Ventajas fiscales
Diversificación de los flujos de ingresos

3.2. Modelos de Compra Apalancada (LBO): El Rendimiento del Capital Privado

La modelización de una Compra Apalancada (LBO, por sus siglas en inglés) es un proceso utilizado para evaluar la adquisición de una empresa con un alto porcentaje de deuda. El modelo LBO sirve para determinar la viabilidad de la compra, analizando la capacidad de la empresa objetivo para generar suficiente flujo de caja libre para pagar los préstamos y, en última instancia, generar un retorno significativo para los inversores de capital privado.

La construcción de un modelo LBO requiere una comprensión profunda de una estructura de capital compleja, que típicamente incluye múltiples tranches de deuda con diferentes prioridades de pago, tasas de interés y calendarios de amortización. Las fuentes de financiación de una LBO suelen incluir deuda bancaria, deuda de alto rendimiento (bonos basura), deuda mezzanine y capital común.

El proceso de modelización de un LBO es metódico y se centra en el reembolso de la deuda. Los pasos clave incluyen: 1) Recopilar los supuestos de la transacción (como el valor de la empresa, el múltiplo de entrada y el período de inversión) ; 2) Proyectar los estados financieros y el flujo de caja libre de la empresa ; 3) Crear un «cronograma de deuda» que simula cómo el flujo de caja libre proyectado se utiliza para pagar la deuda, siguiendo una cascada de pagos por orden de antigüedad ; y 4) Calcular el valor de salida (valor empresarial de la empresa en el momento de la venta) y las métricas de retorno para el inversor. Las métricas de retorno más importantes son la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Múltiplo sobre el Capital Invertido (MoIC). El modelo LBO es un simulador de riesgo y recompensa donde un flujo de caja ligeramente inferior a lo esperado puede tener un impacto masivo en el valor del capital, ya que la equidad es la última en ser pagada. El modelo permite a los patrocinadores probar la resiliencia de la empresa ante escenarios de estrés financiero, asumiendo presupuestos restrictivos y proyecciones pesimistas.

Tabla 3.2: Estructura de Capital de una LBO

Fuente de CapitalCaracterísticas ClavePorcentaje Típico de la Estructura
Deuda Bancaria– Deuda senior garantizada con los activos de la empresa. <br> – Tasa de interés variable (basada en LIBOR). <br> – Vencimiento a 5-8 años con amortización anual. <br> – Sujeta a covenants de mantenimiento.30-50%
Deuda de Alto Rendimiento– Generalmente no garantizada. <br> – Vencimiento más largo (7-10 años) sin amortización (pago «bullet»). <br> – Cupón fijo.20-30%
Deuda Mezzanine– Puede ser deuda o capital preferente, a menudo convertible en acciones. <br> – Tasas de retorno elevadas. <br> – Puede tener pagos en efectivo (cash-pay) o en especie (PIK).Variable; a veces sustituye a la deuda de alto rendimiento
Capital Común– Aportado por la firma de capital privado. <br> – La parte más riesgosa y de menor prioridad de la estructura. <br> – La fuente de financiamiento residual tras cubrir la deuda.20-35%

4. El Kit de Herramientas del Modelizador Financiero

La construcción de modelos financieros se apoya en un conjunto de herramientas que han evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, desde hojas de cálculo manuales hasta plataformas automatizadas impulsadas por inteligencia artificial.

4.1. Excel: La Herramienta Ubicua

A pesar del surgimiento de software especializado, Microsoft Excel sigue siendo la herramienta fundamental para la modelización financiera. Su flexibilidad y las funciones integradas como Tablas de Datos, Buscar Objetivo, Escenarios y Solver la hacen indispensable para la creación de modelos personalizados y la realización de análisis de sensibilidad avanzados. Un modelo financiero robusto en Excel generalmente incluye proyecciones del estado de resultados, el balance general, el flujo de caja y cronogramas detallados de inversiones y deuda.

Sin embargo, el uso de Excel también presenta desafíos significativos, ya que la construcción manual de modelos es propensa a errores, como fórmulas incorrectas, referencias circulares y la codificación de supuestos directamente en las fórmulas, lo que reduce la flexibilidad. Estos errores pueden llevar a proyecciones inexactas y, en el peor de los casos, a problemas financieros graves. La dependencia de Excel subraya la importancia de las mejores prácticas, como la revisión por pares y la documentación meticulosa.

4.2. Software Especializado y Plataformas EPM

Para empresas más grandes y operaciones complejas, la modelización se beneficia de sistemas más robustos. Los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) y FMS (Financial Management Systems) automatizan los procesos contables diarios y proporcionan una visión global de la situación financiera de la empresa, reduciendo los errores y mejorando el flujo de datos.

Las plataformas de EPM (Enterprise Performance Management), como las ofrecidas por Oracle, llevan la modelización un paso más allá. Estas herramientas integran la planificación y el análisis financiero, ofreciendo funciones avanzadas de simulación de escenarios, optimización de la estructura de capital (a través de planificadores de deuda) y consolidación de entidades para operaciones de M&A. Estas plataformas están diseñadas para la agilidad y para facilitar la toma de decisiones informadas, liberando a los analistas de la carga manual de la gestión de datos.

4.3. La Revolución de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning

El futuro de la modelización financiera está inextricablemente ligado al avance de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML). Estas tecnologías permiten el análisis de grandes volúmenes de datos, la identificación de patrones y tendencias ocultas y la automatización de la previsión con mayor eficiencia y precisión que los procesos manuales.

  • Modelado Predictivo y Detección de Riesgos: Los algoritmos de ML pueden analizar datos históricos y de mercado para predecir con un alto grado de precisión los ingresos, gastos y flujos de caja futuros. Asimismo, la IA es capaz de identificar anomalías y patrones de riesgo, como transacciones fraudulentas o amenazas cibernéticas, con una velocidad sin precedentes.
  • Automatización de Tareas Repetitivas: El ML puede automatizar tareas repetitivas y de baja complejidad, como la consolidación de datos y la conversión de divisas, liberando a los analistas para que se centren en tareas de mayor valor.

La integración de la IA no busca reemplazar al analista financiero, sino transformar su rol. El futuro del modelador no residirá en su capacidad para construir modelos desde cero, sino en su habilidad para interpretar los resultados de los algoritmos, desafiar los supuestos que los alimentan, entender sus limitaciones y comunicar las implicaciones estratégicas en un lenguaje claro y persuasivo. El mayor desafío es que si los datos de entrenamiento son defectuosos o no reflejan situaciones sin precedentes, la IA podría exacerbar las crisis en lugar de prevenirlas, lo que destaca la importancia del juicio humano en la interpretación final de los resultados.

5. Hacia un Modelo Impecable: Principios, Prácticas y Riesgos

La construcción de un modelo financiero confiable no se limita a la corrección de los cálculos; depende de la adhesión a un conjunto de principios que garantizan su robustez y utilidad. Un modelo debe ser transparente, flexible, validado y bien documentado para ser una herramienta estratégica efectiva.

5.1. Pilares de un Modelo Robusto

  • Transparencia: Las fórmulas y los supuestos deben ser claros y fáciles de entender para cualquier persona que utilice el modelo. No deben estar «codificados» directamente en las celdas, sino que deben referenciar a celdas de entrada dedicadas, lo que permite a los usuarios rastrear el origen de cada cifra y desafiar las suposiciones.
  • Flexibilidad: Los modelos deben ser fáciles de ajustar para tener en cuenta eventos imprevistos o cambios en las condiciones del mercado. La capacidad de adaptar el modelo rápidamente a escenarios inesperados es un diferenciador clave en un entorno empresarial volátil.
  • Validación y Auditoría: La precisión del modelo debe ser verificada a través de revisiones periódicas y pruebas retrospectivas con datos históricos. La revisión por pares es un paso crucial para reducir errores y asegurar que la lógica sea sólida y reproducible.
  • Documentación: Las notas y los comentarios son esenciales para que los modelos sean sostenibles. Un modelo bien documentado puede ser fácilmente entendido y reutilizado por cualquier sucesor, garantizando la continuidad en la planificación financiera.

Tabla 5.1: Lista de Verificación de Mejores Prácticas en Modelización Financiera

CategoríaElementos a Verificar
Planificación¿Se ha definido el objetivo y el alcance del modelo?
¿Se ha decidido el horizonte de tiempo de las proyecciones?
Datos¿Se han utilizado datos históricos precisos y completos?
¿Se han unificado los datos de diferentes departamentos?
Supuestos¿Son los supuestos razonables y realistas?
¿Son los supuestos fáciles de cambiar (no «codificados»)?
Pruebas y Validación¿Se ha realizado un análisis de sensibilidad?
¿Ha sido el modelo revisado y probado por otros expertos?
Transparencia¿Se han documentado todas las fórmulas y supuestos?
¿Puede el analista explicar los resultados sin recurrir a cálculos complejos?

5.2. Errores Comunes y Limitaciones Inherentes

A pesar de las mejores prácticas, la modelización financiera no está exenta de riesgos y limitaciones.

  • Errores de Cálculo: Los errores de entrada de datos, las fórmulas incorrectas, las referencias circulares o la clasificación errónea de los flujos de caja son problemas técnicos frecuentes que pueden distorsionar los resultados.
  • Supuestos Poco Realistas: Un modelo es tan bueno como sus supuestos. La tentación de ser demasiado optimista sobre el crecimiento futuro o de subestimar los costos puede llevar a proyecciones que no se basan en la realidad del mercado, lo que resulta en una planificación defectuosa.
  • Riesgo de Modelo: El concepto de «riesgo de modelo» se refiere al riesgo financiero que surge de la especificación inapropiada de un modelo o de su uso en un contexto para el cual no es adecuado. Los modelos son simplificaciones de la realidad que pueden no capturar eventos extremos, cambios abruptos en los precios o situaciones de iliquidez severa. Un experto debe ser consciente de que el modelo es una herramienta para la comprensión, no un oráculo que puede predecir el futuro con certeza absoluta. El mayor riesgo no es el error técnico, sino la falsa sensación de seguridad que un modelo, por muy sofisticado que sea, puede generar.

6. Conclusión y Perspectivas Futuras

La modelización en el análisis financiero es la disciplina de traducir la complejidad del mundo empresarial en un marco estructurado que permite la toma de decisiones informadas. Es la intersección de contabilidad, matemáticas, análisis de datos y visión estratégica. Su dominio es una de las habilidades más valiosas en el mundo de las finanzas, ya que capacita a los profesionales para evaluar oportunidades, mitigar riesgos y, en última instancia, crear valor para sus organizaciones.

El futuro del analista financiero es prometedor y está en constante evolución. A medida que la automatización y la inteligencia artificial se encargan de los cálculos y el análisis de datos masivos, el valor del profesional ya no residirá en la capacidad de construir modelos desde cero, sino en la capacidad de interpretar sus resultados, desafiar sus supuestos, entender sus limitaciones y comunicar las implicaciones estratégicas de manera persuasiva. El analista del futuro será un estratega y un curador de datos, cuyo juicio humano y conocimiento contextual se complementarán con la velocidad y la precisión del análisis cuantitativo. La modelización seguirá siendo una combinación de ciencia y arte, donde la intuición y el juicio seguirán siendo indispensables para dar sentido a los números.