Esta es una selección de libros que utilizo y que, de alguna manera, han influido significativamente en mi forma de pensar sobre las inversiones.

Más ricos, Más sabios, Más felices

William Green comparte lecciones transformadoras basadas en 25 años de entrevistas con grandes inversores. Destaca su visión interconectada del mundo, intuición sobre tendencias, disciplina férrea, pensamiento racional para gestionar riesgos y recompensas, y tolerancia al sufrimiento. Además, sobresalen en simplificar lo complejo. Green revela las estrategias de íconos como Charlie Munger, Howard Marks y Sir John Templeton, así como de nuevas estrellas como Monnish Pabrai, Nick Sleep y Laura Geritz.

Investing: The Last Liberal Art

Hagstrom explora conceptos de inversión más allá de la economía, abarcando disciplinas como la física, la biología y la literatura. Analiza cómo la teoría de la evolución desafía el mercado eficiente y cómo estrategias literarias pueden aplicarse a la inversión. Basado en el «entramado de modelos mentales» de Charlie Munger, argumenta que un buen criterio de inversión requiere más que solo teoría financiera. En esta edición, refuerza sus ideas con nuevos datos, un capítulo sobre matemáticas y actualizaciones sobre la crisis de 2008, además de añadir cien títulos a la lista de lecturas del libro.

La educación de un inversor en valor

Guy Spier narra su transformación, cómo pasó de ser un inversor obsesionado con el corto plazo a gestionar su propio fondo, Aquamarine. Influenciado por lecturas y grandes inversores, una comida con Warren Buffett cambió su forma de invertir y de vivir. A lo largo de su viaje, aprendió lecciones clave sobre el papel de los mentores, la importancia del autoconocimiento y la fidelidad a uno mismo.

Security Analysis

Security Analysis, publicado en 1934, es uno de los libros financieros más influyentes transmitiendo la filosofía de inversión en valor de Benjamin Graham y David L. Dodd a generaciones de inversores. Su séptima edición incorpora las ideas de expertos actuales, analizando la influencia de Graham y Dodd en los mercados modernos. Destaca la necesidad de que los inversores en valor se reinventen para adaptarse a cambios en industrias, mercados y estándares. Es un compendio de pensamiento financiero avanzado.

Principios

En 1975, Ray Dalio, apodado “el Steve Jobs de la inversión”, fundó Bridgewater Associates desde su apartamento en Nueva York, convirtiéndolo en uno de los hedge funds más exitosos de la historia. En este libro, comparte los principios que considera la base de su éxito, destacando el aprendizaje obtenido de sus errores. Tras arruinarse en 1982, logró recuperarse y sortear con éxito la crisis de 2008.

La Cartera Permanente

La Cartera Permanente, de Craig Rowland y J.M. Lawson, es una guía sobre la estrategia de inversión de Harry Browne para proteger los ahorros en un mundo incierto. Explica cómo esta cartera resiste diversas condiciones económicas, desde inflación hasta recesión, y ayuda a los inversores a preservar y hacer crecer su dinero.

Los autores, detallan cómo construir un portafolio, desde opciones simples con ETFs hasta estrategias más avanzadas con activos tangibles como el oro.

La Inversión a Prueba de Errores

Este, a través de 17 reglas simples, ofrece una guía para mantener las inversiones seguras, evitar errores financieros graves y obtener una buena rentabilidad a largo plazo. Aunque enfatiza la prudencia, también deja espacio para estrategias de mayor crecimiento. Basado en décadas de experiencia, es muy útil para proteger y hacer crecer los ahorros con seguridad.

El inversor inteligente

En El inversor inteligente, Benjamin Graham enseña a evitar errores estratégicos y a desarrollar un plan racional para invertir a largo plazo. En lugar de maximizar ganancias, su enfoque se centra en minimizar pérdidas mediante disciplina e investigación. A lo largo de los años, sus estrategias han demostrado ser efectivas y siguen siendo una referencia en el mundo de las finanzas. Esta edición incluye comentarios actualizados del periodista financiero Jason Zweig, quien relaciona los ejemplos de Graham con situaciones recientes en los mercados.